martes, 11 de agosto de 2009

IMÁGENES

Los Enlaces de Gran Utilidad que muestra el blog de Artes Visuales son realmente interesantes, tuve oportunidad de visitar todos y muestran una gran cantidad de fotografías e imágenes todas ellas artísticas, bellas e históricas algunas de ellas. Las que más me llamaron la atención fueron:
Artehistoria que nos muestra un mundo de pinturas y pintores de todos los tiempos, además de obras maestras, museos, monumentos, lugares históricos, castillos, arquitectura, esculturas, etc. Además muestra la biografía de cada uno de los artistas.
Fotografías de National Geographic nos muestra igual un mundo de fotografías de alta calidad de la naturaleza tales como animales de todos los reinos, todo tipo de ecosistemas, la cultura de diferentes países, fenómenos naturales como auroras, volcanes, erosiones, tornados, huracanes, etc. Así como imágenes del espacio: planetas, cometas, galaxias, estrellas, etc.
Frida Kahlo , Casa Azul. Es una página dedicada a la pintora más famosa de México, quien vivió grandes momentos de alegría, pero también vivió largos momentos de dolor. Sin embargo nos dejó una gran obra, plasmó en sus pinturas su vida, su relación con Diego Rivera, su dolor. Pintó varios autorretratos donde refleja su personalidad folklórica y artística. La llamada Casa Azul museo Frida Kahlo es el lugar donde los objetos personales revelan el universo íntimo de la artista latinoamericana más reconocida a nivel mundial. En esta casona se encuentran algunas obras importantes de la artista: Viva la vida (1954), Frida y la cesárea (1931), Retrato de mi padre Wilhem Kahlo (1952), entre otras.
Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Esta estrategia ayuda a los jóvenes a construir sobre el conocimiento previo e integrar la nueva información.
Cada día las TICs representan una herramienta para que el alumno construya su conocimiento, ya que las imágenes tienen un fuerte poder de atracción, pues realmente sintetizan nuestra realidad, pues podemos plasmar en un solo dibujo, o fotografía algún hecho, alguna obra, alguna situación de interés para nosotros.
Los docentes deberíamos enseñar a los jóvenes con imágenes de calidad de las que disponemos actualmente en la red, pero teniendo mucho cuidado de ser congruentes con los objetivos para que el aprendizaje sea significativo.
En lo personal yo soy muy visual, me gustan todo tipo de imágenes, ya sean fotografías, pinturas, dibujos, collage, imágenes en tercera dimensión, imágenes surrealistas, paisajes, etc. También me sorprendo de la sensibilidad que muestran los grandes genios de la pintura en sus obras tan bellas y artísticas. Así también la creatividad que tienen algunos artistas de la publicidad para llamar la atención, y ojalá que esta atención fuera en beneficio de todos, pero desafortunadamente no siempre es así, pues a veces las imágenes que los jóvenes ven en la televisión pueden crearles miedo e inseguridad. A veces nos encontramos con imágenes tan bellas o tan significativas que se nos quedan grabadas para siempre, por eso yo pienso que es un recurso ideal para que los estudiantes aprendan de manera significativa los temas que sean de su interés.

lunes, 22 de junio de 2009

EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

¿Son los logros que busca el mundo del trabajo, semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?

Barnett identifica dos tendencias, la académica (mundo académico) y la operacional (mundo del trabajo). Conviene reflexionar respecto de la diferencia fundamental que existe entre este tipo de competitividad operativa propia del mundo de las empresas, y la competencia cognitiva en el ámbito propio del mundo académico. Respecto de este primer sentido socio-ético que las competencias han de incorporar como antídoto de una competitividad individualista, comprometida únicamente con los valores del mercado, debemos decir que los maestros están llamados a atender los valores de la humanización, ello, si es que deseamos construir un mundo civilizado donde el mercado no esté por encima del destino deseable del ser humano. De no acompañar el desarrollo de las competencias con reflexiones de fondo, las instituciones educativas podrían acabar transformando una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.

¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica?

Respecto del segundo sentido teórico-crítico que las competencias han de incorporar al movilizar conocimientos, como antídoto –en este caso- de una simple y llana reproducción de operaciones, debemos decir que éstas operaciones, por tender a ser automatizadas, no incorporan los aspectos propios del análisis y la reflexión conceptual. Así, el desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio.

¿Cómo y por qué razones habremos de re-significar las nociones mismas de capacidad y capacitador para que tome un significado más académico que vincule los marcos referenciales teóricos del estudiante con la acción misma en que se ponen en juego precisamente esos saberes?

“Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”.
En este sentido, “los saberes”, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera.
Pérrenoud diría más bien que una competencia organiza un conjunto de esquemas. Un esquema es una totalidad constituida, que sirve de base a una acción o a una operación singular, mientras que una competencia de cierta complejidad pone en práctica varios esquemas de percepción, de pensamiento, de evaluación y de acción, que sirven de base a inferencias, anticipaciones, transposiciones analógicas, generalizaciones, al cálculo de las probabilidades, al establecimiento de un diagnóstico a partir de un conjunto de indicios, a la investigación de informaciones pertinentes, a la formación de una decisión, etc.".[i]

¿Es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo?, ¿por qué hablar de mediación? Evidentemente el maestro media el proceso de aprendizaje del estudiante, ¿pero qué es lo que media?

Se dice –por ejemplo- que el maestro media conocimientos, pero ya hemos visto como los conocimientos no están predeterminados en los objetos ni en la estructura cognitiva de quién los aprehende, sino que éstos son el producto de una construcción desarrollada por el propio estudiante, por tanto no existe conocimiento alguno que mediar previo a la construcción del mismo. Más bien creemos justo lo contrario, es decir, que no es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo, sencillamente, porque el maestro no puede mediar ni facilitar las necesidades cognoscitivas intrínsecas del estudiante que fundan sus procesos de adaptación.

¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto?

Carl R. Rogers, afirma en su segunda hipótesis[ii]: "Una persona aprende significativamente sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo (self)".[iii] En este sentido pues, compartimos con Rogers que un aprendizaje pueda ser más significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí-mismo, pero no compartimos la idea de que pueda haber aprendizajes que no sean significativos en absoluto como lo supone su segunda hipótesis.

¿Por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir?

Los conocimientos no se “almacenan” en la estructura cognitiva, mucho queda en ella como producto de la adaptación del sujeto cognoscente con la realidad, al construir conocimiento el sujeto se modifica estructuralmente. Su organización de esquemas cambia a cada paso como producto de los procesos de asimilación-acomodación. Esta noción constructivista del aprendizaje, nos devela la verdadera naturaleza apropiativa (aprehensiva) del aprendizaje.

¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo?

Si aceptamos que es la acción la que moviliza la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad al momento en que los procesos de asimilación-acomodación tienen lugar en tanto construcción del conocimiento, entonces estamos aceptando que todo aprendizaje de facto es ya un aprendizaje significativo para el estudiante –aunque en distinto grado- en tanto que son aprendizajes con “h”.
Debemos asumir verdaderamente y hasta sus últimas consecuencias el principio constructivista de que los conocimientos no pre-existen como tales sino que son construidos en el momento de la acción misma. De modo que sería más propio hablar de una movilización de los esquemas de acción que re-construyen determinados conocimientos en pos de asimilar unos nuevos, desarrollando así, al fin, una nueva competencia.
A partir de este análisis, los maestros hemos de diseñar situaciones problemáticas que induzcan a la organización de los esquemas entendimiento de los estudiantes a entrar en lo que Ana María Prieto llama conflicto cognitivo[iv] con base en la teoría Piagetana[v]. En éste proceso serán construidos los nuevos conocimientos debido, fundamentalmente, a que los viejos esquemas se verán forzados a reorganizarse generando así una nueva competencia.

¿Es posible el aprendizaje no-significativo?

El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. En este sentido pues, no hay desde nuestro punto de vista, aprendizajes no-significativos.

¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?

Dejando en el centro de la praxis educativa universitaria la acción, debemos considerar que el discurso verbal tiene su propia fuerza y valores cognitivos, y no debe ser por tanto relegado a un segundo plano como algo indeseable. El lenguaje puede estar, y de hecho está de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias. En este sentido, no debemos olvidar que el discurso verbal, aunque a algunos educadores les cueste trabajo asumirlo, es parte sustantiva de la acción.

Por último, nos preguntamos qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado, ya que pareciera ser que para distintos autores, al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo.

Saber conocer y saber hacer resuelven la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero de ninguna manera alcanzan para resolver social y éticamente el con quién y el para qué. Para ello, se necesita –en palabras de Delors- saber convivir y saber ser. El mensaje de Delors respecto de la importancia que a la par del aprender a conocer y hacer, tienen el aprender a convivir y a ser. "La educación a lo largo de la vida –afirma él- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser".[vi]
Situar el aprendizaje tiene ciertamente un aspecto inter-psicológico de práctica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, sin embargo, debemos reconocer que tiene también un aspecto intra-psicológico en tanto que este mismo aprendizaje tiene que situarse, cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante. La acción no moviliza la organización de estos esquemas si no hay en ella proximidad cognitiva suficiente a las capacidades propias del estudiante.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

La conclusión es que no es posible medir el aprendizaje con solo unas preguntas de algún contenido cualquiera, porque el aprendizaje es todo un proceso que involucra tanto los conocimientos como la movilización de ellos a través de las competencias cognitivas, de actitud y de valores, en acción y aun así no es garantía que el alumno “aprenda”, a final de cuentas es él quien decide si quiere aprender o no.
Esto nos lleva a reconocer al menos a dos cuestiones fundamentales: 1) que sea poco o muy significativo un aprendizaje no depende del maestro, ni de las estrategias educativas, ni del programa, ni de la institución, sino del propio interés del estudiante que por lo demás no puede ser “sembrado” como tal por el maestro; y 2) que el desarrollo de las competencias formales no esteriliza el espacio educativo ni separa el proceso de enseñaza-aprendizaje universitario del resto de la dinámica personal del maestro y del estudiante. Estos actores educativos más bien añaden las necesidades generadas por la realidad educativa universitaria a las que ya de por sí traen encima.

[i] Idem, p. 30
[ii] El modelo educativo de Carl R. Rogers se funda en cuatro hipótesis.
[iii] Rogers, Carl R. (1977), Psicoterapia centrada en el cliente, Paidós, Buenos Aires, Argentina, p. 333
[iv] Prieto Hernández, Ana María (2005), Aplicación de la tecnología en la educación básica, Conferencia magistral en el XII Simposio de Educación, ITESO, México.
[v] “No hay duda de que en los orígenes del tema (conflicto cognitivo), se encuentra la teoría piagetana sobre el funcionamiento y desarrollo de la inteligencia” (Ganuza, F. Bacaicoa 1998, Universidad del país, Bilbao, España, p. 11)
[vi] .Delors, Jacques (2001), La educación encierra un tesoro, UNESCO, México, p. 102

LA EVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Considero que todas las corrientes epistemológicas y las teorías pedagógicas son importantes porque el aprendizaje ha sido un proceso evolutivo en donde cada nueva concepción aporta, modifica o discrimina ideas y conceptos de las anteriores que a su vez sirvieron de base para el estudio de la transformación del aprendizaje. Así que no podríamos eliminar a ninguna, ya que han sido nuestros conocimientos previos.
A continuación hago una pequeña descripción de cada una de las concepciones de aprendizaje, las cuales leí, investigué, estudié y analicé, hasta que las entendí y las comprendí.


LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA.
Formulada por B.F. Skinner intenta explicar el aprendizaje a partir de un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la resolución de problemas no convencionales. El conocimiento se percibe a través de la conducta, se practica el ensayo y error con refuerzos y repetición. El aprendizaje se mide en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta condicionado por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno. El conductismo solo proporciona una descripción cuantitativa de la conducta y no permite conocer el estado interno ni los procesos mentales del individuo.

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Considera las siguientes fases principales: el conocimiento se organiza en forma de redes, por lo que se almacena definitivamente en la memoria a largo plazo. Existe una captación y un filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Se le ayuda al individuo a desarrollar la habilidad de aprender a aprender y esta va a ser posible por la interacción que hay entre docente (mediador)- alumno. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Practica la inducción, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utiliza estrategias heurísticas, pensamiento divergente y un currículo en espiral.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(D. Ausubel, J. Novak) Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos que posea el aprendiz.
Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, el aprendizaje es significativo cuando la información nueva se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Las ventajas del aprendizaje significativo son principalmente: retención duradera de la información, facilidad para adquirir nuevos conocimientos por medio de esquemas, exámenes y otros materiales de estudio y evaluación.

PSICOLOGÍA COGNITIVISTA.
Para el cognitivismo (Merrill, Gagné...) el aprendizaje es un proceso activo que combina fisiología y emociones. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. La información (los estímulos del ambiente), pasa a los receptores (estructura del sistema nervioso central), de estos pasa a una estructura que codifica los objetos y los eventos donde la información continúa hacia la memoria de corto alcance, donde se vuelve a codificar, pero esta vez de manera conceptual, la cual puede ser retirada o recuperada, según los estímulos externos adquiridos.

CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO.
Según Piaget la inteligencia y la afectividad son indisociables. No existe cognición sin una motivación, y por ende, no hay motivación sin un nivel estructural cognitivo. La construcción del propio conocimiento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista por otro, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo y que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

SOCIO-CONSTRUCTIVISMO.
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera que el medio social es sumamente importante para el aprendizaje del ser humano, pues es ahí donde se da el desarrollo personal y social del mismo. De esta idea surge su teoría Socio-Cultural: habla social (interacción con los demás) y el habla interna (el lenguaje se encuentra en su pensamiento). La zona del desarrollo próximo la define como: la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje".

La nueva concepción del aprendizaje basado en competencias obviamente que va a ser más congruente con el enfoque del constructivismo tanto el cognitivo (Piaget) como el social (Vigotsky), ya que en el constructivismo se integran las mejores aportaciones de Piaget y Vigotsky y además los mejores conceptos de las teorías de Skinner, Bruner, Ausubel, Novak, Gagné, Merril y otros conceptos de pensadores que han estudiado ampliamente el desarrollo del proceso del aprendizaje.

El aprendizaje basado en competencias entonces se parece y está basado en el constructivismo, ya que partimos igual de conocimientos previos, realizamos andamiajes con la información nueva adquirida y dichos conocimientos previos para transformarla y que vuelva a servirnos de base para nuevos conocimientos, esto se refiere al constructivismo, pero la innovación que presenta ahora la educación basada en competencias es que además de estos andamiajes que construimos, ahora les vamos a dar una mejor forma con la transversalidad que vamos a hacer hacia los contenidos formando redes de conocimientos más sólidos los cuales vamos a transferir a distintos ámbitos de la vida y campos profesionales.
En las competencias genéricas del nivel medio superior se forman capacidades que en conjunción con las competencias disciplinares y las habilidades cognitivas, actitudinales y valorales logren concretar el perfil del egresado.
En la RIEMS se estudian y se aplican las siguientes competencias genéricas clasificadas en seis categorías.

· SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.
· SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
· PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
· APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA
· TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
· PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD

Las cuales hablan por sí mismas del proceso de aprendizaje global e integral que tendrán los alumnos para una mejor formación educativa.

jueves, 21 de mayo de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

PREOCUPACIONES
Como decía el compañero Rosembelt la clave de la enseñanza-aprendizaje es la actitud hacia la disposición al trabajo, desde antes de realizar cualquier tarea debemos revisar nuestra actitud para poder reflexionar si realmente estamos dispuestos o no a realizar nuestra labor docente.
La docencia es un compromiso continuo que adquirimos los docentes, es preciso que hagamos conciencia de la importancia de nuestra labor, de lo que aportamos a nuestros alumnos no solo en conocimientos de alguna materia sino en su formación como personas.
El Prof. Víctor Manuel dice que “la deserción de mis alumnos es una de las insatisfacciones que puedo mencionar, lo siento porque con un poco de esfuerzo de su parte pueden conseguir la meta que es terminar su carrera, pero a veces no los puedes convencer por ningún medio” Afortunadamente tengo casos de insatisfacción, porque eso me permite mantener los pies en la tierra y darme cuenta que no siempre puedo alcanzar mis metas con todos mis alumnos.
Otro comentario del Prof. Rosembelt es que las comunidades alejadas de la urbanización a veces no les llega ni la energía eléctrica, presentan ya una desventaja respecto a las otras poblaciones que cuentan con todos los servicios.
Yo pienso, que en estos casos es cuando mas debemos implementar estrategias para enfrentar los retos que nos depara la noble labor docente. Y como han comentado otros compañeros en las jornadas de actualización, “es más maestro el que se enfrenta a todo tipo de problemáticas con los alumnos, que los maestros que encuentran todos los medios y todo el camino fácil para serlo”
Otro problema al que nos enfrentamos muchos docentes, es el que menciona la Profra. Susana, que cuando trabajamos grupos con gran número de alumnos, no se puede tener la atención suficiente a cada uno de ellos, pero yo pienso que otra vez es aquí donde debemos aplicar nuestra habilidad para que las clases sean lo mas significativas posibles para ellos.
El Prof. Miguel Ángel menciona que es el desinterés, la indiferencia y la falta de motivación para estudiar y ser mejores personas y que lleva a los alumnos incluso a la deserción, yo también creo que este es el problema mas grave al cual nos enfrentamos los docentes.

SATISFACCIONES
Para mí significa actualizarme día a día y dar lo mejor de mi. Es una labor que no termina, es una actividad noble y muy agobiante a la vez. Víctor Manuel.
El Prof. Víctor Aldo dice “la enseñanza es para mí uno de los mejores trabajos que puedo tener, siempre busco la manera de convencer a los jóvenes de la importancia de prepararse académicamente, para ser competitivos en este mundo totalmente globalizado y demandante de conocimientos científicos y tecnológicos”.
El Prof. Rosembelt comenta que nuestra labor es servir a los demás, y sólo con ese hecho somos y nos sentimos importantes para la sociedad.
“Los grupos son por naturaleza, multidimensionales, están llenos de actividades simultáneas, rápidas, inmediatas, impredecibles y afectadas por la historia de los estudiantes y maestros. Por eso el manejo del salón es un gran reto, ya que lo debemos vivir y convivir todos los días y además hacerlo bien”.
“Una de las mayores satisfacciones es el ver a los alumnos aplicando conocimientos adquiridos en la materia o el enterarse por ellos mismos que les resultó de utilidad alguna de las materias que pude desarrollar con ellos”. Miguel Ángel
Como docente he descubierto que nunca termino de aprender, que puedo aprender de mis alumnos y compañeros. Afortunadamente tenemos más satisfacciones que insatisfacciones.
Pienso que el ser maestro es algo muy noble y difícil a la vez, pues implica un compromiso y una gran responsabilidad que se adquiere con cada uno de los alumnos y con uno mismo. Para mí representa una actividad maravillosa, una oportunidad de aportar mis conocimientos, actitudes y aptitudes en el proceso de formación de jóvenes adolescentes llenos de sueños e ilusiones, algunos con metas bien definidas y otros aun sin encontrar su camino. La verdad es que me siento orgullosa de ser parte integradora en la vida de mis alumnos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Lo mas hermoso en la vida es hablar de la libertad en todos los sentidos y más aún cuando la aplicamos a la aventura enseñanza-aprendizaje realmente se convierte en un reto intelectual y humanístico , como bien lo menciona el Prof. José M. Esteve.
La descripción de la Profra. Ma. Carmen Diez acerca de lo que es la escuela me parece fascinante, porque realmente es emocionante cuando algún alumno me hace algún comentario agradable acerca de lo que aprendió y como puede aplicarlo a su vida cotidiana.
Yo pienso que precisamente èsta es la clave del aprendizaje “crear inquietud” “recrear el estado de curiosidad” como lo explica el profesor Esteve, porque de aquí partimos hacia los planteamientos de las preguntas y dudas que a veces nos invaden a profesores y alumnos y que nos comprometen a pensar.
“No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un maestro. A veces tenemos la fortuna de encontrar a alguien cuya palabra nos abre horizontes antes insospechados, nos enfrenta con nosotros mismos rompiendo las barreras de nuestras limitaciones;”
En estos renglones escritos por el profesor Esteve yo encuentro la esencia del saber, pues la enseñanza de los maestros y los libros (escritos por maestros) , nos libera hacia un mundo diferente que podemos observar, apreciar y comprender cada vez màs, pero a la vez nos llena mas de inquietudes, volviéndose un cìrculo de enseñanza-aprendizaje de humanidad.
Hablando de problemas de la docencia, el primer problema es que nosotros los docentes tomemos conciencia y aprecio por nuestra noble labor , porque si le damos el verdadero valor que tiene nuestro trabajo, podremos influir positivamente de manera significativa en nuestros estudiantes.
Aquì copiè una cita del autor del libro que me parece muy curiosa y realista.
“El es un investigador, un medievalista, ha pasado dos veranos en el archivo de Simancas preparando su Tesina entre documentos originales que él es capaz de descifrar... ¿por qué le obligan ahora a enseñar Historia General, que no es lo suyo, y, de paso Geografía y Ética? Y, además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia, y que temas claves de su especialidad -como el apasionante tema de su tesina- se despachan con dos párrafos en el libro de texto”.
Yo creo que todos los docentes universitarios hemos pasado por esta experiencia aterradora, pero que ahora la vemos como el principio de una gran aventura de la enseñanza.
“Un viejo maestro me decía que, enseñar al que no sabe está catalogado, oficialmente, entre las obras de misericordia; y, en efecto, hace falta un cierto sentido de la humildad para aceptar que tu trabajo consiste en estar a su servicio, en responder a sus preguntas sin humillarlos”
Este punto me parece de mucha importancia porque los docentes a veces nos olvidamos que estamos al servicio de la educación y que los alumnos merecen todo el respeto y cariño, porque son muy frágiles y con una sola palabra, podemos humillarlos y hundirlos temporal o permanentemente.

“El problema no consiste sólo en presentar correctamente nuestros contenidos, sino también en saber escuchar, en saber preguntar y en distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena”.
“Entonces, el profesor descubre que debe atender otras tareas distintas a las de enseñar: tiene que definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal”.
En estos .párrafos se sintetiza perfectamente la labor docente dentro del aula y las habilidades y actitudes que debemos tener y aprender para poder dominar nuestro espacio.
El profesor Esteve describe un punto importante que probablemente lo hemos vivido muchos de los docentes, cuando protestamos porque nos llegó un grupo de alumnos de bajo nivel y no muy buenos modales, “protestar no sirve de nada” tenemos los alumnos que tenemos y no hay de otra que trabajar con ellos, porque no nos los van a cambiar, y no hay otra alternativa o los enganchas en el deseo del saber o los dejas tirados. Aquí es donde yo creo que podemos definirnos como maestros: o sacamos a flote el barco o lo hundimos. Eso depende de nuestra actitud y las habilidades que tomemos ante las adversidades.
“Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero” Solo con la educación se puede transformar la forma de vida que presentamos cada uno de nosotros dentro de nuestra sociedad, y solo con una educación de calidad podremos formar individuos críticos, autónomos e inteligentes capaces de resolver, en un futuro próximo, los conflictos políticos, tecnológicos y sociales de nuestro país.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LO QUE MIS ESTUDIANTES SABEN HACER POR INTERNET
Para elaborar el diagnóstico socioeducativo invité al grupo 3°III Matutino (de la EPO 15), que es un grupo dinámico y responsable, para que me platicaran las actividades que realizan en internet; dicha información la analicé y clasifiqué para introducirla en el andamio cognitivo correspondiente. La verdad me sorprendí bastante al observar con qué facilidad navegan a través del mundo internet. Algunas de las actividades que realizan son las siguientes:

· Primero revisan su correo.
· Utilizan el metro-blog pues ahí pueden subir fotos y piden a sus amigos que firmen o comenten “su metro”
· Utilizan My Space donde pueden guardar y compartir fotos, videos y música, y otro tipo de información.
· Utilizan Hi5 para subir fotos y compartir la información.
· Ven videos musicales, cómicos, científicos, ecológicos, en Youtube, Google, Yahoo, etc.
· Bajan imágenes de artistas, fondos de pantalla, tonos de celulares, etc.
· Utilizan el Messenger para comunicarse con sus amistades y el chat para conocer nuevos amigos.
· Utilizan el Ares, Kazaa, Emule y Directorio Warez para escuchar y bajar música y videos; y convierten y crean música.
· Bajan juegos o los juegan “en línea”
· Hacen sus tareas utilizando Word y Excel, bajando la información de las páginas de Wikipedia, Monografías, El rincón del vago, Encarta, Geocities; o con los buscadores Google y Yahoo.
· Bajan o ven películas “en línea”.
· Descargan y comparten fotos de sus celulares o cámaras fotográficas.
· Intercambian información con software.
· Crean presentaciones en PowerPoint


ESTRATEGIAS DE USO DE INTERNET
Las estrategias que yo utilicé para invitarlos a utilizar el internet de manera pertinente fueron:

1. Les envié a su correo un cuestionario sencillo de química del tema de las energías limpias, el cual debían reenviármelo ya contestado. Envié 5 cuestionarios diferentes sobre el mismo tema, pero con diferentes preguntas.
Me dio gusto cuando me llegaron los cuestionarios contestados de casi todos los alumnos.

2. Les envié un PowerPoint sobre un examen donde Niels Bohr resolvió un problema de física de varias formas y debían enviarme su opinión personal.
Ha sido muy gratificante leer sus opiniones diversas, pues se expresan diferente por correo que en el salón de clases, tal vez porque se dan todo el tiempo para pensar y reflexionar.

Esta tecnología de internet en verdad que es una maravilla que no había tenido la oportunidad y el interés de utilizarla por desconocimiento, pero ahora me doy cuenta que tengo una gran herramienta de trabajo en mis manos, que puedo explotar en beneficio de la enseñanza-aprendizaje de mis alumnos, sobre todo porque a los ellos les agrada y les motiva esta forma de trabajo.

¿QUIÉN ENSEÑA A QUIÉN?
Siempre hay jóvenes que manejan con más habilidad la computadora y navegan fluidamente; estos jóvenes son los que enseñan a sus compañeros a utilizar todas estas tecnologías modernas y además lo hacen con mucho agrado pues hasta se sienten importantes frente a la computadora y frente a sus compañeros.
Pero lo curioso es que todos aprendemos de todos, porque unos jóvenes son expertos en alguna actividad y otros jóvenes son expertos en otra actividad; y todos comparten sus habilidades y conocimientos. Aunque también podemos decir que hay alumnos apáticos al manejo de la computadora y no les interesa aprender más que lo necesario.