miércoles, 20 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Lo mas hermoso en la vida es hablar de la libertad en todos los sentidos y más aún cuando la aplicamos a la aventura enseñanza-aprendizaje realmente se convierte en un reto intelectual y humanístico , como bien lo menciona el Prof. José M. Esteve.
La descripción de la Profra. Ma. Carmen Diez acerca de lo que es la escuela me parece fascinante, porque realmente es emocionante cuando algún alumno me hace algún comentario agradable acerca de lo que aprendió y como puede aplicarlo a su vida cotidiana.
Yo pienso que precisamente èsta es la clave del aprendizaje “crear inquietud” “recrear el estado de curiosidad” como lo explica el profesor Esteve, porque de aquí partimos hacia los planteamientos de las preguntas y dudas que a veces nos invaden a profesores y alumnos y que nos comprometen a pensar.
“No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un maestro. A veces tenemos la fortuna de encontrar a alguien cuya palabra nos abre horizontes antes insospechados, nos enfrenta con nosotros mismos rompiendo las barreras de nuestras limitaciones;”
En estos renglones escritos por el profesor Esteve yo encuentro la esencia del saber, pues la enseñanza de los maestros y los libros (escritos por maestros) , nos libera hacia un mundo diferente que podemos observar, apreciar y comprender cada vez màs, pero a la vez nos llena mas de inquietudes, volviéndose un cìrculo de enseñanza-aprendizaje de humanidad.
Hablando de problemas de la docencia, el primer problema es que nosotros los docentes tomemos conciencia y aprecio por nuestra noble labor , porque si le damos el verdadero valor que tiene nuestro trabajo, podremos influir positivamente de manera significativa en nuestros estudiantes.
Aquì copiè una cita del autor del libro que me parece muy curiosa y realista.
“El es un investigador, un medievalista, ha pasado dos veranos en el archivo de Simancas preparando su Tesina entre documentos originales que él es capaz de descifrar... ¿por qué le obligan ahora a enseñar Historia General, que no es lo suyo, y, de paso Geografía y Ética? Y, además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia, y que temas claves de su especialidad -como el apasionante tema de su tesina- se despachan con dos párrafos en el libro de texto”.
Yo creo que todos los docentes universitarios hemos pasado por esta experiencia aterradora, pero que ahora la vemos como el principio de una gran aventura de la enseñanza.
“Un viejo maestro me decía que, enseñar al que no sabe está catalogado, oficialmente, entre las obras de misericordia; y, en efecto, hace falta un cierto sentido de la humildad para aceptar que tu trabajo consiste en estar a su servicio, en responder a sus preguntas sin humillarlos”
Este punto me parece de mucha importancia porque los docentes a veces nos olvidamos que estamos al servicio de la educación y que los alumnos merecen todo el respeto y cariño, porque son muy frágiles y con una sola palabra, podemos humillarlos y hundirlos temporal o permanentemente.

“El problema no consiste sólo en presentar correctamente nuestros contenidos, sino también en saber escuchar, en saber preguntar y en distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena”.
“Entonces, el profesor descubre que debe atender otras tareas distintas a las de enseñar: tiene que definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal”.
En estos .párrafos se sintetiza perfectamente la labor docente dentro del aula y las habilidades y actitudes que debemos tener y aprender para poder dominar nuestro espacio.
El profesor Esteve describe un punto importante que probablemente lo hemos vivido muchos de los docentes, cuando protestamos porque nos llegó un grupo de alumnos de bajo nivel y no muy buenos modales, “protestar no sirve de nada” tenemos los alumnos que tenemos y no hay de otra que trabajar con ellos, porque no nos los van a cambiar, y no hay otra alternativa o los enganchas en el deseo del saber o los dejas tirados. Aquí es donde yo creo que podemos definirnos como maestros: o sacamos a flote el barco o lo hundimos. Eso depende de nuestra actitud y las habilidades que tomemos ante las adversidades.
“Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero” Solo con la educación se puede transformar la forma de vida que presentamos cada uno de nosotros dentro de nuestra sociedad, y solo con una educación de calidad podremos formar individuos críticos, autónomos e inteligentes capaces de resolver, en un futuro próximo, los conflictos políticos, tecnológicos y sociales de nuestro país.

2 comentarios:

  1. Lupita, la actitud y las habilidades del docente son pieza clave en el proceso de enseñanza, y para que eso se lleve a cabo, el docente debe desarrollar muchas habilidades entre las que destaca la lectura. El uso de la tecnología lo iremos aprendiendo con el tiempo, pero la competencia lectora es la que nos abre las puertas a la comunicación con los estudiantes.

    ResponderEliminar
  2. Lupita, de tu aportación rescato el siguiente párrafo: “El problema no consiste sólo en presentar correctamente nuestros contenidos, sino también en saber escuchar, en saber preguntar y en distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena” ya que muchos de nuestros docentes debieran tenerlo presente para mejorar en su papel de ser docentes.

    ResponderEliminar