CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE
Considero que todas las corrientes epistemológicas y las teorías pedagógicas son importantes porque el aprendizaje ha sido un proceso evolutivo en donde cada nueva concepción aporta, modifica o discrimina ideas y conceptos de las anteriores que a su vez sirvieron de base para el estudio de la transformación del aprendizaje. Así que no podríamos eliminar a ninguna, ya que han sido nuestros conocimientos previos.
A continuación hago una pequeña descripción de cada una de las concepciones de aprendizaje, las cuales leí, investigué, estudié y analicé, hasta que las entendí y las comprendí.
LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA.
Formulada por B.F. Skinner intenta explicar el aprendizaje a partir de un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la resolución de problemas no convencionales. El conocimiento se percibe a través de la conducta, se practica el ensayo y error con refuerzos y repetición. El aprendizaje se mide en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta condicionado por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno. El conductismo solo proporciona una descripción cuantitativa de la conducta y no permite conocer el estado interno ni los procesos mentales del individuo.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Considera las siguientes fases principales: el conocimiento se organiza en forma de redes, por lo que se almacena definitivamente en la memoria a largo plazo. Existe una captación y un filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Se le ayuda al individuo a desarrollar la habilidad de aprender a aprender y esta va a ser posible por la interacción que hay entre docente (mediador)- alumno. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Practica la inducción, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utiliza estrategias heurísticas, pensamiento divergente y un currículo en espiral.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(D. Ausubel, J. Novak) Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos que posea el aprendiz.
Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, el aprendizaje es significativo cuando la información nueva se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Las ventajas del aprendizaje significativo son principalmente: retención duradera de la información, facilidad para adquirir nuevos conocimientos por medio de esquemas, exámenes y otros materiales de estudio y evaluación.
PSICOLOGÍA COGNITIVISTA.
Para el cognitivismo (Merrill, Gagné...) el aprendizaje es un proceso activo que combina fisiología y emociones. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. La información (los estímulos del ambiente), pasa a los receptores (estructura del sistema nervioso central), de estos pasa a una estructura que codifica los objetos y los eventos donde la información continúa hacia la memoria de corto alcance, donde se vuelve a codificar, pero esta vez de manera conceptual, la cual puede ser retirada o recuperada, según los estímulos externos adquiridos.
CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO.
Según Piaget la inteligencia y la afectividad son indisociables. No existe cognición sin una motivación, y por ende, no hay motivación sin un nivel estructural cognitivo. La construcción del propio conocimiento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista por otro, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo y que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO.
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera que el medio social es sumamente importante para el aprendizaje del ser humano, pues es ahí donde se da el desarrollo personal y social del mismo. De esta idea surge su teoría Socio-Cultural: habla social (interacción con los demás) y el habla interna (el lenguaje se encuentra en su pensamiento). La zona del desarrollo próximo la define como: la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje".
La nueva concepción del aprendizaje basado en competencias obviamente que va a ser más congruente con el enfoque del constructivismo tanto el cognitivo (Piaget) como el social (Vigotsky), ya que en el constructivismo se integran las mejores aportaciones de Piaget y Vigotsky y además los mejores conceptos de las teorías de Skinner, Bruner, Ausubel, Novak, Gagné, Merril y otros conceptos de pensadores que han estudiado ampliamente el desarrollo del proceso del aprendizaje.
El aprendizaje basado en competencias entonces se parece y está basado en el constructivismo, ya que partimos igual de conocimientos previos, realizamos andamiajes con la información nueva adquirida y dichos conocimientos previos para transformarla y que vuelva a servirnos de base para nuevos conocimientos, esto se refiere al constructivismo, pero la innovación que presenta ahora la educación basada en competencias es que además de estos andamiajes que construimos, ahora les vamos a dar una mejor forma con la transversalidad que vamos a hacer hacia los contenidos formando redes de conocimientos más sólidos los cuales vamos a transferir a distintos ámbitos de la vida y campos profesionales.
En las competencias genéricas del nivel medio superior se forman capacidades que en conjunción con las competencias disciplinares y las habilidades cognitivas, actitudinales y valorales logren concretar el perfil del egresado.
En la RIEMS se estudian y se aplican las siguientes competencias genéricas clasificadas en seis categorías.
· SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.
· SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
· PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
· APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA
· TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
· PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
Las cuales hablan por sí mismas del proceso de aprendizaje global e integral que tendrán los alumnos para una mejor formación educativa.
Considero que todas las corrientes epistemológicas y las teorías pedagógicas son importantes porque el aprendizaje ha sido un proceso evolutivo en donde cada nueva concepción aporta, modifica o discrimina ideas y conceptos de las anteriores que a su vez sirvieron de base para el estudio de la transformación del aprendizaje. Así que no podríamos eliminar a ninguna, ya que han sido nuestros conocimientos previos.
A continuación hago una pequeña descripción de cada una de las concepciones de aprendizaje, las cuales leí, investigué, estudié y analicé, hasta que las entendí y las comprendí.
LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA.
Formulada por B.F. Skinner intenta explicar el aprendizaje a partir de un aprendizaje memorístico. Su eficacia es menor para la resolución de problemas no convencionales. El conocimiento se percibe a través de la conducta, se practica el ensayo y error con refuerzos y repetición. El aprendizaje se mide en términos de resultados, es decir, del comportamiento final, por lo que ésta condicionado por el estímulo inmediato ante un resultado del alumno. El conductismo solo proporciona una descripción cuantitativa de la conducta y no permite conocer el estado interno ni los procesos mentales del individuo.
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
La teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Considera las siguientes fases principales: el conocimiento se organiza en forma de redes, por lo que se almacena definitivamente en la memoria a largo plazo. Existe una captación y un filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Se le ayuda al individuo a desarrollar la habilidad de aprender a aprender y esta va a ser posible por la interacción que hay entre docente (mediador)- alumno. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante, las estructuras. Practica la inducción, va de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utiliza estrategias heurísticas, pensamiento divergente y un currículo en espiral.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
(D. Ausubel, J. Novak) Postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos se relacionan con los saberes previos que posea el aprendiz.
Ausubel postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, el aprendizaje es significativo cuando la información nueva se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Las ventajas del aprendizaje significativo son principalmente: retención duradera de la información, facilidad para adquirir nuevos conocimientos por medio de esquemas, exámenes y otros materiales de estudio y evaluación.
PSICOLOGÍA COGNITIVISTA.
Para el cognitivismo (Merrill, Gagné...) el aprendizaje es un proceso activo que combina fisiología y emociones. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. La información (los estímulos del ambiente), pasa a los receptores (estructura del sistema nervioso central), de estos pasa a una estructura que codifica los objetos y los eventos donde la información continúa hacia la memoria de corto alcance, donde se vuelve a codificar, pero esta vez de manera conceptual, la cual puede ser retirada o recuperada, según los estímulos externos adquiridos.
CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO.
Según Piaget la inteligencia y la afectividad son indisociables. No existe cognición sin una motivación, y por ende, no hay motivación sin un nivel estructural cognitivo. La construcción del propio conocimiento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista por otro, ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo y que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.
SOCIO-CONSTRUCTIVISMO.
Basado en muchas de las ideas de Vigotski, quien considera que el medio social es sumamente importante para el aprendizaje del ser humano, pues es ahí donde se da el desarrollo personal y social del mismo. De esta idea surge su teoría Socio-Cultural: habla social (interacción con los demás) y el habla interna (el lenguaje se encuentra en su pensamiento). La zona del desarrollo próximo la define como: la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje".
La nueva concepción del aprendizaje basado en competencias obviamente que va a ser más congruente con el enfoque del constructivismo tanto el cognitivo (Piaget) como el social (Vigotsky), ya que en el constructivismo se integran las mejores aportaciones de Piaget y Vigotsky y además los mejores conceptos de las teorías de Skinner, Bruner, Ausubel, Novak, Gagné, Merril y otros conceptos de pensadores que han estudiado ampliamente el desarrollo del proceso del aprendizaje.
El aprendizaje basado en competencias entonces se parece y está basado en el constructivismo, ya que partimos igual de conocimientos previos, realizamos andamiajes con la información nueva adquirida y dichos conocimientos previos para transformarla y que vuelva a servirnos de base para nuevos conocimientos, esto se refiere al constructivismo, pero la innovación que presenta ahora la educación basada en competencias es que además de estos andamiajes que construimos, ahora les vamos a dar una mejor forma con la transversalidad que vamos a hacer hacia los contenidos formando redes de conocimientos más sólidos los cuales vamos a transferir a distintos ámbitos de la vida y campos profesionales.
En las competencias genéricas del nivel medio superior se forman capacidades que en conjunción con las competencias disciplinares y las habilidades cognitivas, actitudinales y valorales logren concretar el perfil del egresado.
En la RIEMS se estudian y se aplican las siguientes competencias genéricas clasificadas en seis categorías.
· SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SI.
· SE EXPRESA Y SE COMUNICA.
· PIENSA CRÍTICA Y REFLEXIVAMENTE.
· APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA
· TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
· PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
Las cuales hablan por sí mismas del proceso de aprendizaje global e integral que tendrán los alumnos para una mejor formación educativa.
Profesora Guadalupe, sigue siendo de mi agrado revisar las aportaciones que encuentro en su blog, lo considero como una retroalimentación de los que se realiza en actividades diseñadas en este curso, las aportaciones que maneja son de gran valía para reforzar lo que estamos construyendo en el aprendizaje.
ResponderEliminarA todo esto me queda una sola pregunta que quiero compartirle. ¿Qué tan valido es hacer uso de la teoría para dar respuesta a una pregunta que implica mayormente la apreciación personal?
Con respeto y admiración
Gaby.
Me resulta interesante y admirable la habilidad, por no decirle agilidad, que has desarrollado para lograr estas síntesis y hacer girar tus redacciones breves en torno de tantas ideas esenciales de los autores de estos textos.
ResponderEliminarFelicitaciones y gracias por compartirnos tu trabajo.
Hola Lupita, al leer tu resumen acerca de cada una de las lecturas puedo retomar el curso de la RIEMS porque precisamente nos plasmas en él los elementos que sustentan los porqués de las características de la nueva reforma, las 6 competencias genéricas ubican a la educación en un proceso de igualdad en cuanto a la importancia de todas las materias que conforman la curricula ya que todas ellas bajo el esquema muy particular de su contexto deben anteponer al aprendizaje de los contenidos estas 6 competencias genéricas.
ResponderEliminarSaludos
Elena