jueves, 21 de mayo de 2009

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

PREOCUPACIONES
Como decía el compañero Rosembelt la clave de la enseñanza-aprendizaje es la actitud hacia la disposición al trabajo, desde antes de realizar cualquier tarea debemos revisar nuestra actitud para poder reflexionar si realmente estamos dispuestos o no a realizar nuestra labor docente.
La docencia es un compromiso continuo que adquirimos los docentes, es preciso que hagamos conciencia de la importancia de nuestra labor, de lo que aportamos a nuestros alumnos no solo en conocimientos de alguna materia sino en su formación como personas.
El Prof. Víctor Manuel dice que “la deserción de mis alumnos es una de las insatisfacciones que puedo mencionar, lo siento porque con un poco de esfuerzo de su parte pueden conseguir la meta que es terminar su carrera, pero a veces no los puedes convencer por ningún medio” Afortunadamente tengo casos de insatisfacción, porque eso me permite mantener los pies en la tierra y darme cuenta que no siempre puedo alcanzar mis metas con todos mis alumnos.
Otro comentario del Prof. Rosembelt es que las comunidades alejadas de la urbanización a veces no les llega ni la energía eléctrica, presentan ya una desventaja respecto a las otras poblaciones que cuentan con todos los servicios.
Yo pienso, que en estos casos es cuando mas debemos implementar estrategias para enfrentar los retos que nos depara la noble labor docente. Y como han comentado otros compañeros en las jornadas de actualización, “es más maestro el que se enfrenta a todo tipo de problemáticas con los alumnos, que los maestros que encuentran todos los medios y todo el camino fácil para serlo”
Otro problema al que nos enfrentamos muchos docentes, es el que menciona la Profra. Susana, que cuando trabajamos grupos con gran número de alumnos, no se puede tener la atención suficiente a cada uno de ellos, pero yo pienso que otra vez es aquí donde debemos aplicar nuestra habilidad para que las clases sean lo mas significativas posibles para ellos.
El Prof. Miguel Ángel menciona que es el desinterés, la indiferencia y la falta de motivación para estudiar y ser mejores personas y que lleva a los alumnos incluso a la deserción, yo también creo que este es el problema mas grave al cual nos enfrentamos los docentes.

SATISFACCIONES
Para mí significa actualizarme día a día y dar lo mejor de mi. Es una labor que no termina, es una actividad noble y muy agobiante a la vez. Víctor Manuel.
El Prof. Víctor Aldo dice “la enseñanza es para mí uno de los mejores trabajos que puedo tener, siempre busco la manera de convencer a los jóvenes de la importancia de prepararse académicamente, para ser competitivos en este mundo totalmente globalizado y demandante de conocimientos científicos y tecnológicos”.
El Prof. Rosembelt comenta que nuestra labor es servir a los demás, y sólo con ese hecho somos y nos sentimos importantes para la sociedad.
“Los grupos son por naturaleza, multidimensionales, están llenos de actividades simultáneas, rápidas, inmediatas, impredecibles y afectadas por la historia de los estudiantes y maestros. Por eso el manejo del salón es un gran reto, ya que lo debemos vivir y convivir todos los días y además hacerlo bien”.
“Una de las mayores satisfacciones es el ver a los alumnos aplicando conocimientos adquiridos en la materia o el enterarse por ellos mismos que les resultó de utilidad alguna de las materias que pude desarrollar con ellos”. Miguel Ángel
Como docente he descubierto que nunca termino de aprender, que puedo aprender de mis alumnos y compañeros. Afortunadamente tenemos más satisfacciones que insatisfacciones.
Pienso que el ser maestro es algo muy noble y difícil a la vez, pues implica un compromiso y una gran responsabilidad que se adquiere con cada uno de los alumnos y con uno mismo. Para mí representa una actividad maravillosa, una oportunidad de aportar mis conocimientos, actitudes y aptitudes en el proceso de formación de jóvenes adolescentes llenos de sueños e ilusiones, algunos con metas bien definidas y otros aun sin encontrar su camino. La verdad es que me siento orgullosa de ser parte integradora en la vida de mis alumnos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Lo mas hermoso en la vida es hablar de la libertad en todos los sentidos y más aún cuando la aplicamos a la aventura enseñanza-aprendizaje realmente se convierte en un reto intelectual y humanístico , como bien lo menciona el Prof. José M. Esteve.
La descripción de la Profra. Ma. Carmen Diez acerca de lo que es la escuela me parece fascinante, porque realmente es emocionante cuando algún alumno me hace algún comentario agradable acerca de lo que aprendió y como puede aplicarlo a su vida cotidiana.
Yo pienso que precisamente èsta es la clave del aprendizaje “crear inquietud” “recrear el estado de curiosidad” como lo explica el profesor Esteve, porque de aquí partimos hacia los planteamientos de las preguntas y dudas que a veces nos invaden a profesores y alumnos y que nos comprometen a pensar.
“No hay mejor regalo de los dioses que encontrar un maestro. A veces tenemos la fortuna de encontrar a alguien cuya palabra nos abre horizontes antes insospechados, nos enfrenta con nosotros mismos rompiendo las barreras de nuestras limitaciones;”
En estos renglones escritos por el profesor Esteve yo encuentro la esencia del saber, pues la enseñanza de los maestros y los libros (escritos por maestros) , nos libera hacia un mundo diferente que podemos observar, apreciar y comprender cada vez màs, pero a la vez nos llena mas de inquietudes, volviéndose un cìrculo de enseñanza-aprendizaje de humanidad.
Hablando de problemas de la docencia, el primer problema es que nosotros los docentes tomemos conciencia y aprecio por nuestra noble labor , porque si le damos el verdadero valor que tiene nuestro trabajo, podremos influir positivamente de manera significativa en nuestros estudiantes.
Aquì copiè una cita del autor del libro que me parece muy curiosa y realista.
“El es un investigador, un medievalista, ha pasado dos veranos en el archivo de Simancas preparando su Tesina entre documentos originales que él es capaz de descifrar... ¿por qué le obligan ahora a enseñar Historia General, que no es lo suyo, y, de paso Geografía y Ética? Y, además, descubre horrorizado que los alumnos no tienen el menor interés por la Historia, y que temas claves de su especialidad -como el apasionante tema de su tesina- se despachan con dos párrafos en el libro de texto”.
Yo creo que todos los docentes universitarios hemos pasado por esta experiencia aterradora, pero que ahora la vemos como el principio de una gran aventura de la enseñanza.
“Un viejo maestro me decía que, enseñar al que no sabe está catalogado, oficialmente, entre las obras de misericordia; y, en efecto, hace falta un cierto sentido de la humildad para aceptar que tu trabajo consiste en estar a su servicio, en responder a sus preguntas sin humillarlos”
Este punto me parece de mucha importancia porque los docentes a veces nos olvidamos que estamos al servicio de la educación y que los alumnos merecen todo el respeto y cariño, porque son muy frágiles y con una sola palabra, podemos humillarlos y hundirlos temporal o permanentemente.

“El problema no consiste sólo en presentar correctamente nuestros contenidos, sino también en saber escuchar, en saber preguntar y en distinguir claramente el momento en que debemos abandonar la escena”.
“Entonces, el profesor descubre que debe atender otras tareas distintas a las de enseñar: tiene que definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación hasta conseguir que el grupo trabaje como tal”.
En estos .párrafos se sintetiza perfectamente la labor docente dentro del aula y las habilidades y actitudes que debemos tener y aprender para poder dominar nuestro espacio.
El profesor Esteve describe un punto importante que probablemente lo hemos vivido muchos de los docentes, cuando protestamos porque nos llegó un grupo de alumnos de bajo nivel y no muy buenos modales, “protestar no sirve de nada” tenemos los alumnos que tenemos y no hay de otra que trabajar con ellos, porque no nos los van a cambiar, y no hay otra alternativa o los enganchas en el deseo del saber o los dejas tirados. Aquí es donde yo creo que podemos definirnos como maestros: o sacamos a flote el barco o lo hundimos. Eso depende de nuestra actitud y las habilidades que tomemos ante las adversidades.
“Es posible que mucha gente piense que ser profesor no es algo socialmente relevante, pues nuestra sociedad sólo valora el poder y el dinero” Solo con la educación se puede transformar la forma de vida que presentamos cada uno de nosotros dentro de nuestra sociedad, y solo con una educación de calidad podremos formar individuos críticos, autónomos e inteligentes capaces de resolver, en un futuro próximo, los conflictos políticos, tecnológicos y sociales de nuestro país.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LO QUE MIS ESTUDIANTES SABEN HACER POR INTERNET
Para elaborar el diagnóstico socioeducativo invité al grupo 3°III Matutino (de la EPO 15), que es un grupo dinámico y responsable, para que me platicaran las actividades que realizan en internet; dicha información la analicé y clasifiqué para introducirla en el andamio cognitivo correspondiente. La verdad me sorprendí bastante al observar con qué facilidad navegan a través del mundo internet. Algunas de las actividades que realizan son las siguientes:

· Primero revisan su correo.
· Utilizan el metro-blog pues ahí pueden subir fotos y piden a sus amigos que firmen o comenten “su metro”
· Utilizan My Space donde pueden guardar y compartir fotos, videos y música, y otro tipo de información.
· Utilizan Hi5 para subir fotos y compartir la información.
· Ven videos musicales, cómicos, científicos, ecológicos, en Youtube, Google, Yahoo, etc.
· Bajan imágenes de artistas, fondos de pantalla, tonos de celulares, etc.
· Utilizan el Messenger para comunicarse con sus amistades y el chat para conocer nuevos amigos.
· Utilizan el Ares, Kazaa, Emule y Directorio Warez para escuchar y bajar música y videos; y convierten y crean música.
· Bajan juegos o los juegan “en línea”
· Hacen sus tareas utilizando Word y Excel, bajando la información de las páginas de Wikipedia, Monografías, El rincón del vago, Encarta, Geocities; o con los buscadores Google y Yahoo.
· Bajan o ven películas “en línea”.
· Descargan y comparten fotos de sus celulares o cámaras fotográficas.
· Intercambian información con software.
· Crean presentaciones en PowerPoint


ESTRATEGIAS DE USO DE INTERNET
Las estrategias que yo utilicé para invitarlos a utilizar el internet de manera pertinente fueron:

1. Les envié a su correo un cuestionario sencillo de química del tema de las energías limpias, el cual debían reenviármelo ya contestado. Envié 5 cuestionarios diferentes sobre el mismo tema, pero con diferentes preguntas.
Me dio gusto cuando me llegaron los cuestionarios contestados de casi todos los alumnos.

2. Les envié un PowerPoint sobre un examen donde Niels Bohr resolvió un problema de física de varias formas y debían enviarme su opinión personal.
Ha sido muy gratificante leer sus opiniones diversas, pues se expresan diferente por correo que en el salón de clases, tal vez porque se dan todo el tiempo para pensar y reflexionar.

Esta tecnología de internet en verdad que es una maravilla que no había tenido la oportunidad y el interés de utilizarla por desconocimiento, pero ahora me doy cuenta que tengo una gran herramienta de trabajo en mis manos, que puedo explotar en beneficio de la enseñanza-aprendizaje de mis alumnos, sobre todo porque a los ellos les agrada y les motiva esta forma de trabajo.

¿QUIÉN ENSEÑA A QUIÉN?
Siempre hay jóvenes que manejan con más habilidad la computadora y navegan fluidamente; estos jóvenes son los que enseñan a sus compañeros a utilizar todas estas tecnologías modernas y además lo hacen con mucho agrado pues hasta se sienten importantes frente a la computadora y frente a sus compañeros.
Pero lo curioso es que todos aprendemos de todos, porque unos jóvenes son expertos en alguna actividad y otros jóvenes son expertos en otra actividad; y todos comparten sus habilidades y conocimientos. Aunque también podemos decir que hay alumnos apáticos al manejo de la computadora y no les interesa aprender más que lo necesario.